ACEVIN viaja a Honduras dentro del Proyecto de Cooperación Triangular Honduras-Colombia-España
La Secretaría de Estado de Turismo elige a la Asociación Española de Ciudades del Vino para la participación en el programa de Fortalecimiento del Producto Turístico Cafetalero de Honduras.
Alcázar de San Juan, 26 septiembre 2025. – La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) ha formado parte, junto a representantes de la Secretaría de Estado de Turismo, de la delegación española desplazada hasta Honduras para participar en el programa de intercambio de experiencias y buenas prácticas financiado desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP) y organizado junto al Instituto Hondureño de Turismo (IHT).
Bajo el nombre de ‘Fortalecimiento del Producto Turístico Cafetalero de Honduras’, este programa se integra en una de las misiones de AECID Honduras, diseñada como Proyecto de Cooperación Triangular entre Honduras, Colombia y España, y articulada desde nuestro país desde la Secretaría de Estado de Turismo. Tras la visita de Colombia en la pasada primavera, Honduras ha recibido a la delegación española formada por Ángeles Alastrué, jefa de área de la División de Cooperación y Competitividad Turística de la Dirección General de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo; María Monje, jefa de área de Experiencias de Turismo en la Subdirección General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística de la Secretaría de Estado de Turismo; Jesús Camacho, director técnico de ACEVIN; Ana Cano, gerente de ACEVIN y Rutas del Vino de España; y Óscar Checa, responsable de comunicación de ACEVIN y Rutas del Vino de España.
Con el tema ‘Gobernanza participativa y sostenibilidad turística en las zonas rurales’, la delegación española ha presentado dos conferencias-talleres en las que se ha trasladado el papel de las políticas públicas y el marco institucional vigente en España como herramientas clave para fortalecer la gobernanza turística desde la óptica del turismo sostenible, así como los aspectos determinantes en la configuración, desarrollo y gestión de uno de los clubes de producto más destacados de nuestro país como es Rutas del Vino de España, referente del enoturismo de calidad. “La elección de ACEVIN y Rutas del Vino de España por parte de la Secretaría de Estado de Turismo para representar un caso de éxito viene a ratificar el expertise desarrollado por nuestro equipo, avalado por más de 25 años de experiencia”, ha declarado Ana Cano, gerente de ACEVIN. El trabajo desplegado en el ámbito nacional ha tenido ya eco en organizaciones como la OMT y regiones de otros países como Guanajuato (México), interesada en diseñar un modelo enoturístico basado en el de las Rutas del Vino de España.
María Aguado, responsable de programas de AECID Honduras, ha destacado la importancia de la cooperación española en esta misión: “Este es un programa innovador a través del cual impulsamos el desarrollo del turismo en Honduras contando con instituciones y agentes de calidad que puedan mostrar los mejores conocimientos y las mejores experiencias”, explicó a la treintena de participantes en los talleres, representantes de empresas privadas, cámaras de comercio, ayuntamientos y organizaciones turísticas. Por su parte, los responsables del Instituto Hondureño de Turismo insistieron en el “fortalecimiento de los lazos de cooperación entre los países participantes y en la importancia de las experiencias mostradas durante los talleres, que sirven de excelente modelo en el diseño de nueva oferta turística para Honduras”.
Durante los días de la misión, la delegación española ha visitado los departamentos de Santa Bárbara y Copán para conocer parte de la oferta turística del país, especialmente la centrada en el desarrollo de propuestas ligadas a la tradición cafetalera. Junto a los recorridos por fincas y cafeterías de especialidad se ha visitado el Conjunto Arqueológico de Copán, una de las más destacadas ciudades mayas, Patrimonio Mundial de la UNESCO, y proyectos como el implantado en la comunidad maya chortí de La Pintada.
El viaje de la delegación española ha incluido, igualmente, un encuentro con Luis Chévez, viceministro de Turismo de Honduras, y Diego Nuño, embajador de España en Honduras. “Creo que este tipo de misiones técnicas tienen un gran impacto positivo”, ha comentado el embajador. “Este, en concreto, me parece muy interesante porque aporta valor añadido a un sector fundamental para el desarrollo de Honduras como es el turismo; un valor añadido que radica en las ideas que suscita y que, son un incentivo para el crecimiento y el desarrollo.”