Baixo Alentejo será la Ciudad Europea del Vino 2026
Esta región portuguesa formada por 13 municipios y con una amplia tradición vitivinícola ha sido elegida como representante de esta iniciativa enoturística creada por la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN)
Alcázar de San Juan, 16 de octubre de 2025. – La Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN), presidida actualmente por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), y coordinadora del programa Ciudad Europea del Vino, ha declarado a la región portuguesa del Baixo Alentejo como Ciudad Europea del Vino 2026. La decisión fue tomada el miércoles 15 de octubre en la reunión de RECEVIN celebrada en el Parlamento Europeo, en Bruselas, en la que se presentaron las diferentes candidaturas para la nueva edición de esta iniciativa de carácter rotatorio y en la que participan los países que forman parte de RECEVIN. Estas candidaturas deben tener siempre una dimensión europea y demostrar creatividad, siguiendo criterios como el reforzamiento de las actividades de sensibilización en la cultura del vino, la implicación del máximo número de actores económicos y sociales del territorio o la creación de un proyecto catalizador para el desarrollo de la ciudad.
La propuesta elegida, el Baixo Alentejo (Portugal), representa a una región formada por trece municipios, cuna del vino de Talha (vino de tinaja) portugués y que ha puesto en marcha una innovadora estrategia en el desarrollo económico y regional del vino y del turismo. Así, durante 2026, el Baixo Alentejo acogerá hasta 25 eventos relacionados con el enoturismo, convirtiéndose en uno de los destinos claves del sector. “Celebramos una región con más de 2000 años de tradición vitivinícola, donde los viñedos, la cultura y las personas han formado un patrimonio vivo”, declaró António Bota, presidente de la Mancomunidad Intermunicipal del Baixo Alentejo (CIMBAL). Esta arraigada tradición vinícola se complementa con el compromiso del Baixo Alentejo con la sostenibilidad, lo que refuerza su atractivo. El 59 % de la superficie dedicada al viñedo superficie (3.455 hectáreas de 5.880) forma parte del Programa de Sostenibilidad del Vino del Alentejo. “El enoturismo nos permite diversificar nuestra oferta turística, reducir la estacionalidad y atraer visitantes a las regiones del interior, donde antes el turismo era escaso”, apuntó Luís Encarnação, presidente de la Asociación de Municipios Vinícolas Portugueses (AMPV).
La delegación del Baixo Alentejo, junto a Rosa Melchor, presidenta de ACEVIN y de RECEVIN, y otros miembros de la Red, presentaron el programa Ciudad Europea del Vino en el Parlamento Europeo, gracias a una sesión especial apoyada por diferentes eurodiputados. En esa sesión, Melchor destacó la “importancia de la cooperación entre las ciudades de la red a la hora de desarrollar proyectos para la promoción del enoturismo”. “Igual que la cooperación público-privada ha sido un modelo de éxito en las iniciativas desarrolladas desde cada una de nuestras asociaciones nacionales, el trabajo conjunto de todos nosotros permite contar con un altavoz destacado en esa promoción turística de nuestros territorios vitivinícolas”, apuntó.