El impacto económico del enoturismo de Rutas del Vino de España supera los 112 millones de euros

 

  • El Informe de Visitas a Bodegas y Museos de Rutas del Vino de España, referido al año 2024, registra 3,03 millones de visitantes, un 2,2% más que el año anterior
  • Marco de Jerez, Ribera del Duero y Penedès fueron las Rutas del Vino más visitadas durante el 2024 
  • Los meses de octubre, agosto y mayo son los que reciben más visitas, consolidándose la desestacionalización turística 

 

Alcázar de San Juan, 2 octubre de 2025. –  La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) ha presentado el decimoséptimo Informe Anual de Visitas a Bodegas y Museos del Vino asociados al club de producto Rutas del Vino de España. Este nuevo informe, elaborado a través del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, recoge los datos referidos al año 2024; unos datos que siguen constatando la salud y la potencia del sector del enoturismo.

El número total de visitantes a las bodegas y museos del vino asociados a Rutas del Vino de España durante 2024 se eleva a 3.036.878, un 2,22% más frente a los registrados en 2023. En el histórico de datos, solo durante los años 2017 y 2019 se alcanzaron cifras superiores. Este aumento de visitantes comporta, igualmente, otro nuevo aumento en la repercusión económica del enoturismo, dentro de la actividad turística asociada a los dos tipos de establecimientos que se tienen en cuenta en este informe (bodegas y museos del vino que integran las Rutas del Vino de España). Estamos, de nuevo, ante una cifra récord, que vuelve a superar los 100 millones de euros, llegando a 112.299.907 millones de euros. Esta cifra supone un 9,91 % más respecto al año anterior, y es especialmente significativa ya que durante el periodo analizado no se sumó ninguna nueva ruta al club de producto, lo que indica que el total del aumento responde esencialmente al incremento en el número de visitantes y en el gasto medio de los mismos.

Para calcular este impacto económico solamente se tienen en cuenta las bodegas y los museos, los dos tipos de establecimientos a los que se puede imputar de manera objetiva una visita motivada expresamente por interés enoturístico. Aun así, no hay que olvidar que a esos datos habría que sumar otros gastos implicados en el viaje del turista, atribuibles a los dispensados en otros establecimientos del destino (y que también forman parte de las Rutas del Vino de España), como alojamientos, restaurantes o empresas de actividades. Así, el impacto económico total sería mucho mayor, pudiendo estimar que la cifra sería tres veces superior.

 

El Marco de Jerez recupera el primer puesto 

Los datos de este nuevo informe siguen la estela de los arrojados por el anterior. Durante el año 2024 ninguna nueva ruta se incorporó a la marca Rutas del Vino de España, manteniéndose así el estudio sobre las 37 que, entonces, lo formaban (en 2025, con la incorporación de Ribeira Sacra, el número total de Rutas dentro de la marca ha subido a 38).

El registro de visitantes en los establecimientos analizados (bodegas y museos) de cada Ruta del Vino permite establecer una clasificación en la que hay que tener siempre en cuenta la diferenciación y especificidad de cada una de las Rutas. Así, en términos globales, las Rutas que han recibido un mayor número de visitantes durante el año 2024 han sido la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez (425.652 visitantes), la Ruta del Vino Ribera del Duero (381.083 visitantes) y la Ruta del Vino Penedès (369.170 visitantes). A ellas le siguen otras como la Ruta del Vino Rioja Alta (316.922 visitantes), la Ruta del Vino Rioja Alavesa (258.417 visitantes), la Ruta del Vino de Calatayud (246.551 visitantes) y la Ruta del Vino Rías Baixas (155.551 visitantes).

La estructura en el reparto por tipología de establecimientos se mantiene: de manera general, el 70,19% de los visitantes corresponden a bodegas y el 29,81% a museos. En ambos casos las visitas han aumentado durante 2024. Las Rutas del Vino que un mayor número de visitas a Bodegas son Marco de Jerez (340.309), Penedès (332.305), Rioja Alta (277.053), Rioja Alavesa (248.463), Ribera del Duero (247.894) y Rías Baixas (102.480). Por su parte, las que obtienen un mayor número en cuanto a visitas a museos son Calatayud (240.781), Ribera del Duero (133.189), Arlanza (108.792), y Marco de Jerez (85.343).

El visitante internacional, en alza

El visitante nacional, con el 74,9% del total, sigue siendo el mayoritario, pero de nuevo se constata un aumento del internacional, que representa ya el 25,1%, un 3,9% más que durante el año anterior. La afluencia de este mercado internacional estaría relacionada, entre otros factores, con la promoción continua que Rutas del Vino de España realiza en el exterior a través de la colaboración con Turespaña (presentaciones en destino, participación en ferias especializadas y viajes de prensa y turoperadores de otros países), así como al impulso dado desde los territorios que ya cuentan con un alto número de turistas extranjeros como Alicante, Gran Canaria, Marco de Jerez, Penedès o Ronda-Málaga.

El nuevo informe también resalta el valor añadido que los enoturistas conceden a este tipo de turismo, así como la implicación de los establecimientos en crear oferta y nuevas experiencias. Este aspecto se ve reflejado en el precio medio de las visitas a bodegas y museos: en ambos casos ha aumentado ligeramente, pero, lejos de llevar a una disminución, el gasto medio global también se ha visto incrementado. Es decir, los enoturistas perciben la oferta como un elemento de calidad y adaptada al precio, y continúan participando en las diferentes opciones de visita o experiencias propuestas desde bodegas y museos y del vino.

En todas las estaciones 

Atendiendo a la distribución de las visitas a lo largo del año, de nuevo el mes de octubre es el que anota un mayor número, algo que se relaciona con la época de la vendimia, que se desarrolla en general en este mes. La posibilidad de disfrutar de los paisajes otoñales relacionados con las viñas y su entorno también es un factor que multiplica los viajes en esta época. El mes de agosto, por tercer año consecutivo, ocupa el segundo puesto en el ranking de visitas, algo de gran relevancia, pues es el indicador más claro de la consolidación del enoturismo como producto con entidad propia: el hecho de que agosto esté en ese segundo lugar en número de visitas, siendo el mes donde prevalecen los destinos de sol y playa, da cuenta del alto grado de interés que despiertan los destinos relacionados con la cultura vitivinícola y, en particular, la oferta propuesta desde Rutas del Vino de España. La desestacionalización se hace aún más patente cuando vemos que el tercer mes con más visitas es mayo, incluso por delante de septiembre, otro de los meses más atractivos en este sector, relacionado, igual que octubre, con el momento de la vendimia. Ese reparto a lo largo del año contribuye a una mayor sostenibilidad de los territorios, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y social. Los meses que han experimentado un mayor crecimiento porcentual con respecto a 2023 fueron marzo, mayo y febrero.

El Informe de Visitantes a Bodegas y Museos de Rutas del Vino de España es uno de los dos que, anualmente, realiza ACEVIN y Rutas del Vino de España, con los que se analiza la oferta y la demanda del enoturismo en nuestro país. Estos informes se llevan a cabo desde el Observatorio Turístico de Rutas del Vino de España, el único organismo que, actualmente, realiza análisis de este sector periódicos, contrastados y con un marco poblacional amplio y suficientemente representativo. El Informe de 2024 se ha elaborado utilizando ya parte del Sistema de Inteligencia Enoturística que desde ahora regirá el Observatorio Turístico de Rutas del Vino de España y que ha supuesto una inversión de más de 300.000 euros, financiados gracias a un proyecto desarrollado gracias a los fondos Next Generation EU derivados del Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia del Gobierno de España y, en particular, del programa Experiencias Turismo España, integrado en el Plan de Modernización y Competitividad del sector turístico de la Secretaría de Estado de Turismo. ACEVIN ha contado con la colaboración de Eurecat Centro Tecnológico, referente tecnológico europeo de las empresas en cuanto a los proyectos y retos relacionados con la innovación y la recogida y análisis de datos.

----    ----    ----

 El nuevo Informe sobre Visitas a Bodegas y Museos del Vino de Rutas del Vino de España está disponible en su totalidad en la web de Rutas del Vino de España www.wineroutesofspain.com